viernes, 17 de junio de 2011

Jueves 16 de junio. Entrevista del alumno en prácticas del máster para profesorado de ESO, FP y Bachillerato

Un alumno del MÁSTER en ESO, Bachillerato, FP e Idiomas. ESPECIALIDAD en Tecnología, Informática y Procesos Industriales, de la Universidad de Málaga,  ha realizado su fase de prácticas con los alumnos y alumnas de 3º y 4º  cursos de ESO. Ha introducido el uso de las herramientas TIC: les propuso una competición por equipos, a partir de una página web creada por él, donde trabajarían la hoja de cálculo, paso a paso, como una carrera de equipos por etapas.
Me interesaba conocer la opinión de un observador externo, que ha estado muchos años fuera del sistema educativo, desarrollando su trabajo en la empresa privada; su mirada como agente externo ha aportado datos interesantes a mi investigación sobre el propio proceso de incorporación de las aplicaciones web 2.0 en la educación secundaria, como sobre la organización del centro educativo en general.
He tenido ocasión de entrevistarle en esta etapa final de curso, incluso de mantener una entrevista informal alrededor de un café.
En estos dos encuentros me hizo ver su grata sorpresa al ver el buen funcionamiento de un centro educativo como organización, coordinar el horario de muchos profesores y grupos de clase, mantener las instalaciones adecuadamente para su uso. 
Además le llamó la atención la buena dotación de medios informáticos, tanto en el aula TIC como en los carros con los portátiles. Sin embargo, ve que no se utilizan todo lo que debieran.


No obstante, le pedí permiso para poder compartir sus memorias: recomiendo leer en su Memoria de la fase de prácticas externas su descripción del centro, el IES Almenara

miércoles, 1 de junio de 2011

Tabla de doble entrada para el análisis de los datos. EQUIPO DOCENTE implicado en el proyecto

La información que he recopilado en las entrevistas, la presentaré agrupada en función de las categorías que voy a definir, para ello utilizaré:
  • Tabla de categorías. En un primer momento, para cada entrevista individual o grupal, he utilizado una tabla donde aparecen las distintas categorías y sub-categorías y las opiniones o información relacionada con cada una de estas categorías. Estas tablas aparecen en el apartado entrevistas de la wiki, como análisis de cada una de ellas.
  • Matrices textuales o tablas de doble entrada, las filas serán los diferentes temas o categorías, y las columnas identificarán los diferentes sujetos, momentos o escenarios que constituyen para mí una fuente de datos. 
La celda intersección entre una fila y una columna recoge la información correspondiente al cruce de categorías con lo que al respecto aporta la persona entrevistada, la situación observada o, por ejemplo, el correo electrónico analizado.
Estas matrices permiten llegar a conclusiones a través de la comparación de filas y la comparación de columnas; la comparación de filas nos permite contrastar la información disponible sobre cada categoría o tema, mientas que la comparación entre columnas nos ayuda a sacar conclusiones a partir de la información aportada por cada una de las fuentes de información.
En este primer caso  he realizado la matriz para los profesores que participan directamente en la edición de la revista.
Podéis ver la matriz primera si pulsas aquí. Matriz 1

lunes, 16 de mayo de 2011

Índice de abandono en los primeros cursos de carreras universitarias

El pasado 22 de abril, en la edición electrónica del diario Málaga Hoy aparecía un artículo con un análisis de los datos de la Universidad de Málaga sobre la tasa de abandono en el primer curso de carrera (pulsa si quieres leerlo), que se eleva a un 18%, destacando muy por encima de la media las carreras de ingeniería.
Recordé entonces que uno de los propósitos del proyecto de innovación de la Revista de  Ciencia y Tecnología, era dar a conocer la experiencia de jóvenes que han estudiado en el IES Almenara y que han seguido una carrera científica, con el objetivo de dar a conocer sus vivencias e incrementar el porcentaje de los alumnos y alumnas que se decantan por una carrera de la rama de ciencias.
Me dí cuenta que las entrevistas a estos jóvenes, antiguos alumnos, y que ahora trabajan en empresas y centros punteros en investigación, podía contribuir a mejorar la información previa de los futuros candidatos y motivarles para incorporarse a dichos estudios.
Los directores de las Escuelas Superiores de Telecomunicaciones, Informática y Politécnica, apuntan como una razón de dicho fracaso, la poca orientación sobre los estudios en los que se matriculan: los alumnos y alumnas desconocen qué se les va a exigir y qué contenidos incluirá. Por eso, la experiencia que están teniendo nuestros alumnos de conocer a investigadores, entrevistarles y publicar las entrevistas en su revista on-line, además de ayudarles a desarrollar sus competencias a través de la colaboración con herramientas web 2.0. puede mejorar el conocimiento de a qué se enfrentan eligiendo carreras científicas.
He redactado un artículo al respecto para publicarlo (aún no sé si ha sido admitido) en la revista de la Asociación de Orientadores de Málaga (AOSMA). Puedes leerlo pulsando aquí.

domingo, 17 de abril de 2011

Aprendizaje Invisible - Aprendizaje difuso

 

Aprendizaje Invisible

Hacia una nueva ecología de la educación

"El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase beta y en plena etapa de construcción."
Cristóbal Cobo & John Morave
 e-compencias.

Aprendizaje difuso
 
Es un hecho incontrovertible en la sociedad del aprendizaje que éste ya no se limita a los tiempos y los espacios escolares, ni siquiera en lo fundamental, sino que tiene lugar antes y después de la educación formal (tanto si pensamos en el horario como si en el calendario), dentro y fuera de los espacios destinados a ello, como objetivo principal o como un objetivo más y entre otros de la actividad, a propósito o como efecto secundario, de manera distinguible o sin que nos demos cuenta. Esto es particularmente cierto en todo lo que se relaciona con el uso, sea en el trabajo o en el ocio, de los nuevos medios, las tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales.
Ello ha dado lugar a variados intentos de conceptualizar este nuevo tipo de aprendizaje. Coinciden todos ellos en hablar de aprendizaje, y no de educación, instrucción, enseñanza, etc. porque se trata, claramente, de un proceso más centrado en la persona que aprende y en el que el docente, profesor, mentor o lo que sea desempeña un papel más accidental. Y coinciden también en intentar señalar la ruptura y superación de los viejos límites. Conceptos como los de educación permanente o aprendizaje a lo largo de la vida, éstos ya viejos, incidían en la ruptura de los límites temporales. El concepto de aprendizaje ubicuo, que debemos a Nicholas Burbules, apunta a la ruptura de los límites espaciales y situacionales, a la movilidad. El concepto deaprendizaje invisible, popularizado por Cristóbal Cobo y John Moravec, se fija más en la informalidad y la confusión del proceso de aprender con otras actividades.
Me gusta más el concepto de aprendizaje difuso, que sugiero como más comprehensivo que los citados. En la tradición sociológica (Parsons) y en particular en el análisis del proceso de modernización, el concepto de difuso(o difusividad, difuseness)se opone al de específico(o especificidad, specificity).Las instituciones tradicionales como la familia y la comunidad, y lo que queda de ellas, entrañan patrones y orientaciones de la conducta difusos en cuanto que se interesan por todo y se ocupan de todo, a diferencia de las instituciones modernas, como la escuela, la fábrica, los tribunales, los hospitales, etc. que se ocupan de manera específica de aspectos determinados y limitados como puedan ser la educación, la producción, la justicia, la salud respectivamente. La escolarización es, en ese sentido, un proceso deespecificación de la educación. La escuela, los maestros, la educación obligatoria, el horario escolar, el currículum, etc. son la institución, la profesión, el tiempo, el horario, el contenido específicosde la educación. Lo que sucede al llegar la sociedad de la información y del conocimiento (y del aprendizaje) es que esta especificación ya no se puede mantener y ya no se mantiene, y el aprendizaje se desborda por encima de los limites espaciales, temporales, instrumentales y funcionales. Al desbordar los límites espaciales se torna ubicuo;al desbordar los temporales, permanente;al desbordar los instrumentales, invisible;y al desbordar los funcionales, difuso.
Pero creo que el concepto de aprendizaje difusotiene algunas ventajas. La primera es que va al corazón del asunto: aprendemos cuando queremos aprender, pero también cuando no queremos, o cuando no es ése nuestro principal propósito, cuando simplemente trabajamos, consumimos a buscamos respuestas adaptativas a un entorno cambiante. Pero también engloba el concepto de ubicuidad, pues difuso quiere decir extendido, difundido o, como se dice ahora en el mundo de las redes, distribuido. Engloba el de invisibilidad, pues difuso es lo borroso, lo que no se distingue con claridad, lo que se confunde con alguna otra cosa porque no se pueden fijar sus límites o su contorno. Y engloba el de permanencia y continuidad, pues la difusividad (la palabra, propiamente, sólo se usa en química) puede extenderse también al tiempo. Difuso es también, en fin, aquello que resulta un poco confuso, borroso, y no cabe duda de que este riesgo acompaña a las magníficas oportunidades de la sociedad de la información y el conocimiento.
Mariano Fernández Enguita

martes, 12 de abril de 2011

Entrevista a los profesores que coordinan la revista del centro y el "Anuario": Ana van Hilten y Francisco Díaz

Entrevista a Ana van Hilten y Francisco Díaz (miércoles 23 de marzo, por la tarde en la sala de profesores) Desde sus respectivos departamentos didácticos de Inglés y Francés, coordinan la puesta en marcha de la revista Anuario con el mismo equipo de alumnos y alumnas de 2º Bachillerato que realizan la Revista de Ciencia y Tecnología (Maenabo Scientia).Francisco estuvo trabajando en un centro educativo en Canadá y de allí se trajo la idea para confeccionar, desde la asignatura de Proyecto Integrado, la revista anual que recoge las noticias y acontecimientos más importantes acaecidos en el instituto. Tendrá una edición on-line e impresa, tanto en inglés como en castellano y se utilizan las herramientas web 2.0. de forma colaborativa.La entrevista pretende analizar su valoración de la experiencia en el punto medio del curso. Son muy valiosas sus aportaciones para comprender el proceso.Esta es la transcripción de la entrevista Si pulsas aquí puedes ver el análisis cualitativo desde el cual pretendemos comprender el proceso.

sábado, 5 de marzo de 2011

Entrevista a Miguel Ángel Martín 24 de febrero de 2011

En esta entrevista se pretende analizar cómo se está desarrollando la experiencia de la Revista de Ciencia y Tecnología a lo largo del primer y segundo trimestre de este curso 2010/ 2011, con los alumnos y alumnas de 2º Bachillerato de Informática. La entrevista se hizo ese día porque el anterior hicieron una de las entrevistas on-line a los antiguos alumnos, y quería captar la opinión y la valoración sobre cómo se había desarrollado el proceso,  no habiendo transcurrido mucho tiempo.Es de destacar cómo, a estas alturas del proyecto, se tiene una perspectiva más adecuada del mismo, se han modificado algunas ideas iniciales y se vislumbran nuevas posibilidades, en especial el proyecto Comenius-Regio con varios centros de la localidad y otro del Reino Unido.Transcripción de la entrevistaAnálisis de la entrevista

viernes, 4 de marzo de 2011

Entrevista a los alumnos y alumnas de 1º Bachillerato de Biología y Geología

La profesora Cecilia, como nos contaba en su entrevista, ha preparado con los alumnos y alumnas de 1º Bachillerato en la asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo, una de las entrevistas que se incluirán en el próximo número de la Revista de Ciencia y Tecnología. 
Los alumnos y alumnas, en pequeños grupos, se han documentado a través de la Red sobre la trayectoria investigadora del entrevistado, han pensado y redactado preguntas que luego se han puesto en común, de entre todas ellas se ha seleccionado una batería que luego se formularon on-line al entrevistado.
Ellos valoran su participación y la manera en que se ha llevado a cabo la experiencia. 
El que intervengan en este proyecto les va familiarizando con esta actividad para que el próximo curso puedan asumir un papel protagonista, el que ahora llevan a cabo sus compañeros de 2º Bachillerato.

domingo, 27 de febrero de 2011

Entrevista a los alumnos y alumnas de 2º Bachillerato (Informática). Febrero de 2011

Este grupo de alumnos y alumnas de 2º Bachillerato, en la asignatura de Informática,  son los que conforman "la redacción" de la Revista de Ciencia y Tecnología Maenoba Scientia.
A lo largo de estos dos trimestres han realizado varias entrevistas on - line a antiguos alumnos y alumna que ahora trabajan en diferentes centros de investigación, fuera y dentro de España. 
Se organizan en grupos y cada uno de ellos asumen una función que va desde la redacción de las preguntas para dichas entrevistas, soporte técnico para contactar con los  entrevistados utilizando herramientas web 2.0., transcripción y traducción para la versión bilingüe en inglés.
Valoran mucho su capacidad para organizarse y trabajar de manera autónoma, han comprobado que el trabajo lo pueden llevar a cabo ellos solos sin la supervisión constante del profesor.
Para realizar el análisis de dicha entrevista utilizamos la tabla de categorización, lo que nos permite una valoración y comprensión de cómo estos protagonistas de la experiencia están utilizando las herramientas web 2.0., comprobar si facilita el desarrollo de las competencias.

sábado, 26 de febrero de 2011

Entrevista a Cecilia Rubio Salmerón. Profesora de Ciencias del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato

El pasado viernes 24 de febrero, entrevisté a la profesora Cecilia Rubio Salmerón, profesora del Departamento de Biología y Geología, que imparte la asignatura de Ciencia del Mundo Contemporáneo a los alumnos y alumnas de 1º Bachillerato. Este grupo ha preparado la entrevista a Antonio Matas, antiguo alumno del IES "Almenara" y que ahora investiga sobre tomates en una prestigiosa universidad americana. 
Es una profesora nueva en el centro, se ha incorporado como definitiva este curso, y está colaborando con el coordinador de nuestra Revista de Ciencia y Tecnología.
La entrevista fue muy interesante porque me aporta información sobre las expectativas de una nueva profesora del centro, cómo ve el proyecto una recién llegada, ofrece una visión fresca y renovada sobre esta experiencia que ya lleva su segundo año de andadura.
Transcripción de la entrevista, pulsa aquí si quieres leer la entrevista completa.

martes, 22 de febrero de 2011

Categorización para comprender la experiencia

Mi investigación se trata de un estudio de casos (no evaluación) a través de la cual pretendo comprender esta experiencia de innovación, por medio de una reconstrucción; es un relato en el que a partir de los datos aportados por los protagonistas, profesores/ as y los alumnos/ as, debo categorizar esos elementos, agruparlos para llegar a una buena comprensión de lo que ha sucedido, lo que está sucediendo.
Por eso me he confeccionado una tabla de categorías (pulsa aquí si quieres ver la tabla de categorías), que me pueden ser útiles para sistematizar los datos recogidos en las entrevistas semiestructuradas, entrevistas informales, observaciones, correos electrónicos. Me ha sido ilustrativa una investigación multicasos publicada en Revista de Educación y llevada a cabo por Juan Carlos Tojar Hurtado y Esther Mena Rodríguez de tu facultad, sobre Innovaciones educativas en el contexto andaluz. Análisis multicaso de experiencias en Educación Infantil y en Educación Primaria.

Mi estudio debe intentar:


  • Conceptualizar aquellos elementos del proceso que son determinantes para favorecer la innovación, concretando además su papel en el proceso.
  • Construir un modelo teórico, desde los datos cualitativos, que integre elementos del proceso innovador, lo ilustre y lo haga comprensivo.


Las  técnicas de recogida de información empleadas  están siendo el análisis de  documentos, la entrevista en profundidad, la observación participante, análisis de e-mails  y el  diario de campo. Necesito establecer categorías para el tratamiento de la información recogida  en los diferentes casos.

sábado, 29 de enero de 2011

Entrevista con el Tutor de Tesis: Miguel Sola

El pasado jueves 27 de enero de 2011 en el despacho de Miguel Sola en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, tuvo lugar un encuentro muy fructífero en el que hicimos una revisión del trabajo desarrollado hasta ahora en la investigación. Son varias las ideas fundamentales que pude sacar:

  1. En el aspecto metodológico, dado lo novedoso de las herramientas web 2.0. que utilizo para compartir la información y la documentación con los profesores y profesoras implicados en la misma, e incluso con mi tutor y otros amigos que han llevado a cabo investigaciones en el mismo ámbito, Miguel Sola propone que haga una descripción detallada de este enfoque metodológico apoyado en estas herramientas virtuales: e-mails, documentos compartidos, diagramas de flujo, categorización con ayuda de soportes wiki, cuaderno de campo a través de un blog indexado y con enlaces.
  2. En cuanto al objetivo último de investigación, volvió a quedar claro que se trata de un estudio de casos, ¡no evaluación!, a través del cual pretendo comprender, es decir, confeccionar un relato en el que reconstruya la experiencia, proporcionando elementos y puntos de vista, tanto de profesores y profesoras como de los alumnos y alumnas que me permitan comprender la experiencia. Para ello debo CATEGORIZAR y agrupar todos lo elementos, pero, en especial, las opiniones que van dándome en los numerosos encuentros y entrevistas que voy teniendo con ellos.
  3. La entrevista sigue siendo el instrumento fundamental para recopilar información y debo valorar la que me pueda aportar alguna informante clave como la orientadora o cualquier otro.
  4. En cuanto a la parte de fundamentación teórica, recordar que habría dos aspectos fundamentales desde los que parto, de entrada:
  • Adquisición de competencias en ESO y BTO
  • Web 2.0. y su aplicación en Educación
Después puede suceder que surjan otros posible centros de interés (diseño emergente):

  • Participación
  • Innovación
  • Autogestión.


miércoles, 26 de enero de 2011

Esquema de la investigación llevada a cabo hasta ahora y líneas de investigación a seguir hasta junio de 2011

Mañana jueves 27 de enero, me entrevisto con mi Tutor de Tesis, Miguel Sola; quiero llevar algún documento que de un vistazo me permita mostrar el esquema de la investigación llevada a cabo hasta ahora (enero de 2011) y líneas de investigación a seguir hasta junio de 2011. Es de destacar que, dado el carácter de diseño emergente, porque puede incorporar a lo largo de su desarrollo decisiones tomadas a partir de hallazgos que han "emergido" del estudio, en esta etapa vamos a analizar la experiencia de la revista on-line generalista del centro, llamada "Anuario" que vienen desarrollando conjuntamente los departamentos de Inglés y de Francés. Los alumnos y alumnas redactoras de la misma, utilizan herramientas web 2.0 como google-docs.
Si quiere ver dicho esquema general, pulsa aquí.

lunes, 24 de enero de 2011

Encuentro - reflexión Umberto Eco, Javier Marías. Algunas ideas interesantes

El análisis de los datos aportados por el informe PISA 2009, nos mostraba cómo los alumnos y alumnas que practican lectura digital, de sus blogs, correos, chats, Tuenti, Facebook, etc, tienen un mejor rendimiento académico. 
Este pasado sábado 22 de enero de 2011, se publicaba en el número 1000 de la revista cultural Babelia, una entrevista encuentro entre el semiólogo y escritor Umberto Eco y el escritor Javier Marías; entre sus múltiples reflexiones Umberto señalaba que  "Internet es la vuelta de Gutenberg. Si McLuhan estuviera vivo tendría que cambiar sus teorías. Con Internet es una civilización alfabética. Escribirán mal, leerán deprisa, pero si no saben el abecedario se quedan fuera. Los padres de hoy veían la televisión, no leían, pero sus hijos tienen que leer en Internet, y rápidamente. Es un fenómeno nuevo."
Coincide esta reflexión con los datos aportados por el informe PISA 2009, la lectura digital facilita el rendimiento, los alumnos y alumnas leen más porque las redes sociales requieren lectura y escribir.  Curioso, porque hasta hace poco decían que Internet suponía la desaparición de la galaxia Gutenberg, y no es así, al contrario.

sábado, 8 de enero de 2011

Informe PISA 2009. Datos relevantes para mi investigación

El Informe PISA 2009 incorpora, por primera vez, un análisis de la influencia de la lectura digital en el rendimiento: Índice de ‘actividades de lectura digital’: descripción y relación con el rendimiento. 
En el cuestionario de contexto, se pregunta también a los alumnos por lo que acostumbran a leer en medios electrónicos o digitales.
Se recogen las siguientes actividades: 

a) Leer correos electrónicos
b) Chatear 
c) Leer las noticias por Internet. 
d) Utilizar un diccionario enciclopedia por Internet
e) Buscar información por Internet para saber de un tema concreto. 
f) Participar en debates o foros por Internet. 
g) Buscar información práctica por Internet (p. ej., horarios, espectáculos, consejos, recetas).
Para España, anteriores estudios mostraban que los jóvenes usan más el ordenador en casa que en el centro escolar, y que lo usan en casa varias veces a la semana. La actividad más habitual es chatear online (77.5% de los jóvenes españoles), seguida por leer correos electrónicos (55%) y tomar parte en redes de “amigos” o foros de discusión (51%) (Cercadillo, Sánchez & García, 2009).
Por grupos socioeconómicos, y para todos los países de la OCDE, incluida España, los estudiantes que leen más variedad de materiales y que participan más activamente en leer a través del ordenador son también los que pertenecen a clases más favorecidas.
Los jóvenes que toman parte en una gran variedad de actividades de lectura digital obtienen en general un rendimiento más elevado que los que apenas se dedican a este tipo de actividades. Incrementos unitarios en el índice suponen variaciones positivas en el rendimiento (15,5 puntos y 14,9 puntos en España y OCDE respectivamente). Esto ocurre en España y en todos los países de la OCDE.
Atendiendo a la composición por niveles de rendimiento, los alumnos que menos declaran leer online representan casi el 60% de los estudiantes situados en el nivel 1a o inferior, y sólo un 35,7% de los que alcanza un nivel 5 o superior.

Pulsa aquí si quieres ver el análisis que hacemos del informe en el espacio wiki